Fotos: inmersión en el pecio Falomino (Almería)

El Falomino es un pecio de unos 8 m. de eslora hundido a una profundidad de -25,6 m. frente a la desembocadura del río Andarax. Le hicimos una visita con los compañeros de Adraventura.

Tiene la cubierta separada del casco.

Fecha: 11/11/2015

Hora de entrada: 17:31

Profundidad máxima: -25,6 m.

Temperatura del agua: 20º

Visibilidad en el fondo: mala, de 2 a 3 m.

La Junta siembra 183 plantas de posidonia oceánica en zonas del Mediterráneo para facilitar su recuperación

110808_4787La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha realizado la siembra de 183 plántulas (plantas vasculares) de posidonia oceánica en varias zonas del Monumento Natural de los Bajos de Roquetas (Almería) y en el Paraje Natural de Maro-Cerro Gordo (Granada y Málaga), para facilitar en estos enclaves la recuperación de este hábitat marino.

Según ha informado la Consejería en una nota, los trabajos, realizados en diferentes tipos de sustratos como arena y mata muerta, se han podido llevar a cabo tras detectar durante la pasada primavera los técnicos del Equipo del Medio Marino de la Consejería un episodio de floración considerable tanto en la Zepim del Levante Almeriense, como en el Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar y en la bahía de Almería. Esto permitió recolectar cerca de 200 frutos, los cuales fueron enviados al Laboratorio de Propagación Vegetal, ubicado en el vivero de San Jerónimo (Sevilla), donde se procedió a su siembra en cámara de cultivo. Tras su germinación, y transcurridos entre cuatro y cinco meses, se obtuvieron un total de 183 plántulas, de las cuales algunas se mantuvieron en líquido hasta el momento de su plantación en el medio natural y otras se trasplantaron a un sustrato sólido, proveniente del lugar en el que iban a ser sembradas posteriormente. Entre los métodos que se están desarrollando para la restauración y regeneración de las praderas de las fanerógamas marinas destacan la recolección de plantas a la deriva o extraídas de una pradera donante para su posterior trasplante, así como la obtención de semillas para su siembra y germinación en laboratorio. Continue reading

Vídeo: Crean el primer museo submarino de España

El fondo del mar esconde multitud de tesoros hundidos. Un grupo de arqueólogos  ha creado el primer museo submarino de España. Está en Isla Grosa, Murcia.

Desentierran un objeto que lleva 2.000 años bajo el mar. Son arqueólogos subacuáticos. Saber lo que sienten es ahora posible: Han creado el primer museo submarino de España. Está en Isla Grosa, Murcia.
Los visitantes necesitan algo más que una entrada: un título de buceo. Siguen a una guía que les muestra dónde se esconden los restos de un barco fenicio y dos romanos. Pero la experiencia va más alla.
Comparten barco con un grupo de estudiantes que investiga un auténtico cementerio de barcos hundidos. Un saliente de roca provocó aquí centenares de accidentes hace cientos de años. Hoy, les ayudarán con el dibujo de las piezas.
Finalizada la excursión, continúa el trabajo arqueológico: trasladar a un mapa todo lo encontrado y hacer un inventario de las piezas. Las más valiosas o las más delicadas son trasladadas a este almacén.
Es el paso previo al museo de toda la vida aunque los que quieran ya pueden sumergirse de lleno en la historia de nuestros mares, donde descansan más de 30.000 pecios hundidos.